INSTITUTO SUPERIOR REDBA

Incorporado a la enseñanza oficial

Cursos - ENERO 2025

Acompañante Terapéutico

Duración: 4 MESES
Modalidad Virtual – Cursadas disponibles
Lunes 13/01/2025 – 19:30 a 21:00 hs.
Martes 14/01/2025 – 10:00 a 11:30 hs.
Martes 14/01/2025 – 18:00 a 19:30 hs.
Jueves 16/01/2025 – 11:30 a 13:00 hs.

Acompañante Terapéutico – Nivel Inicial
Las clases Virtuales en vivo quedan grabadas para verse en cualquier momento dentro del cuatrimestre.
Se trabaja con la plataforma de google Classroom y las clases en vivo son a traves de Meet.Jit.Si (Similar a ZOOM)
 
ARANCELES CURSOS* **
Inscripción $24.990 (Se abona antes del inicio del curso)
Cuota Mensual $38.890- (Se abona del 1 al 20 de cada mes)
Bibliografía Digital: $24.850. (Se abona una sola vez dentro del cuatrimestre)
Diploma Digital con QR: $29.890- (Se abona al finalizar el curso)
*(Los valores mencionados pueden modificarse durante la cursada, debido a las variaciones mensuales del costo de vida)
**(Los pagos deben realizarse del 1 al 20 de cada mes, luego de ese lapso se deberá abonar un 10% de recargo)
 
Objetivos del Curso
• Comprender la historia del A.T en la Argentina
• Obtener conceptos básicos sobre Estructuras Clínicas desde la perspectiva del psicoanálisis.
• Adquirir conocimientos sobre el funcionamiento de los establecimientos asistenciales o de rehabilitación.
• Adquirir formación sobre los distintos psicofármacos indicados por el psiquiatra.
• Comprender la función específica del A.T.
• Adquirir capacitación sobre la psicología y la psiquiatría como disciplinas  responsables de diferentes tratamientos.
 
Unidades Temáticas
UNIDAD 1 – HISTORIA DEL ACOMPAÑANTE TERAPÉUTICO
a) Antecedentes históricos de la figura del acompañante terapéutico. 
b) Caracterización general e introductoria del AT en la actualidad.
 
UNIDAD 2 – ENFOQUE INTERDISCIPLINARIO
a) Confluencia disciplinaria entre la psicología y la psiquiatría.
b) Definición de Aparato Psíquico y Procesos Psicológicos del Hombre.
c) El síntoma para la psiquiatría y para el psicoanálisis.
 
UNIDAD 3 – FUNCIÓN ESPECÍFICA DEL AT
a) La reinserción social.
b) El lugar del analista y el lugar del amigo.
c) Situaciones complejas en el acompañamiento terapéutico 
 
UNIDAD 4 – ESTRUCTURAS CLÍNICAS 
a) Estructuras Clínicas desde la perspectiva del psicoanálisis
b) Transferencia Analítica. Definiciones
c) Suicidio y Prevención del Suicidio.
 
UNIDAD 5 – PSICOFARMACOLOGÍA
a) Elementos generales de la medicación psiquiátrica.
b) La administración de la medicación bajo prescripción médica.
 
Bibliografía
Bibliografía obligatoria
• Saliche, S. (2015) Introducción al Acompañamiento Terapéutico. Buenos Aires. Editorial Letra Viva. 
• Saliche, S. y Ambrosini, J. (2017) Aspectos Legales del Acompañamiento Terapéutico. Buenos Aires. Editorial Letra Viva.  
 
Bibliografía complementaria
• Saliche, S. y Turati, S. (2018) El Acompañamiento Terapéutico en las Patologías Graves. Buenos Aires. Editorial Letra Viva. 
• Kuras de Mauer, S. y Resnizky, S. (2005) Territorios del Acompañamiento Terapéutico. Buenos Aires Editorial Letra Viva.
 
Evaluación
Se realizarán, a lo largo del cuatrimestre:
• Dos evaluaciones domiciliarias escritas e individuales
• Dos evaluaciones parciales escritas, con el fin de evaluar la adquisición y  comprensión de los contenidos. Al respecto, se considerará la pertinencia en la elaboración de los mismos y la articulación teórica práctica que de su realización se espera en tanto objetivo a alcanzar. Las evaluaciones parciales serán administradas en las semanas 8 y 14 de clases contemplando las unidades efectivamente enseñadas, las cuales se según cronograma son las unidades 1, 2 y 3 (parcial 1) y unidades 4 y 5 (parcial 2)
• Un trabajo monográfico de naturaleza grupal, con el objetivo de profundizar en algunos de los temas trabajados en el curso utilizando la bibliografía complementaria o bibliografía externa al curso
• Exposición oral del trabajo monográfico realizado.
 
Requisitos de aprobación del curso:
• Aprobación de 2 (dos) evaluaciones domiciliarias individuales con posibilidad de recuperatorio
• Aprobación de 2 (dos) evaluaciones parciales escritas e individuales con posibilidad de recuperatorio
• Aprobación de 1 (un) trabajo monográfico grupal con defensa en coloquio con posibilidad de recuperatorio
• Aprobación del curso con un mínimo de 7 (siete) puntos en todas las instancias de evaluación. 
Se encuentran previstas instancias de recuperatorio para los estudiantes que no alcancen esta calificación, brindando la posibilidad de rehacer los trabajos que no alcancen las expectativas. 

Cursos - ENERO 2025

Acompañante Terapéutico

Especialización en Niños

Duración: 4 MESES
Modalidad Virtual – Cursada disponible
Jueves 16/01/2025 – 11:30 a 13:00 hs.

Acompañante Terapéutico – Especialización en Niños
Psicosis infalntil y autismo. Epilepsia, síndrome de down y síndrome del x frágil.
ARANCELES CURSOS* **
Inscripción $24.990 (Se abona antes del inicio del curso)
Cuota Mensual $38.890- (Se abona del 1 al 20 de cada mes)
Bibliografía Digital: $24.850. (Se abona una sola vez dentro del cuatrimestre)
Diploma Digital con QR: $29.890- (Se abona al finalizar el curso)
*(Los valores mencionados pueden modificarse durante la cursada, debido a las variaciones mensuales del costo de vida)
**(Los pagos deben realizarse del 1 al 20 de cada mes, luego de ese lapso se deberá abonar un 10% de recargo)
 

Objetivos del Curso

• Obtener recursos para analizar las potencialidades del niño y su inclusión social.
• Obtener conocimientos para saber percibir las distintas circunstancias por las que atraviesa el niño.
• Obtener conocimientos específicos de las problemáticas infantiles.
• Adquirir herramientas que permitan analizar la singularidad de cada caso y del contexto familiar y/o institucional.
• Conocer el funcionamiento de los centros de asistencia y rehabilitación de infantes y también de las instituciones educativas.

Unidades Temáticas

UNIDAD I: “EL AT, EN EL SIGLO XXI”
a)- El AT desde la perspectiva histórica, social e institucional.
b)- Introducción a la función del AT 
c)- La psiquiatría y el psicoanálisis.

UNIDAD II: “HACIA LA CONSTITUCIÓN PSÍQUICA DEL SUJETO”
a)- Los momentos fundantes del aparato psíquico. Narcisismo, Complejo de Edipo y Complejo de Castración. 
b)- El síntoma en el niño. Conceptualización.
c)- El lugar del niño en la estructura familiar.

UNIDAD III: “TRASTORNOS GRAVES EN LA NIÑEZ”
a)- Estructura psíquica. Concepto.
b)- Síntomas de las Neurosis Infantiles.
c)- Síntomas de las Psicosis Infantil.
d)- Trastornos y Síndromes orgánicos y genéticos (Epilepsia, Síndrome de Down, Síndrome del X frágil, Trastorno del Espectro Autista, Trastorno Déficit de Atención con Hiperactividad y sin Hiperactividad)

UNIDAD IV: “LA CONSTITUCIÓN VINCULAR EN LA NIÑEZ”
a)- Transferencia en infancia y la diferencia con la transferencia en adultos.
b)- El contexto familiar y el niño.
c)- La sociabilización en la niñez.

UNIDAD V: “DIVERSIDAD DE MODALIDADES EN EL AT”
a)- La función del AT en el ámbito domiciliario.
b)- La función del AT en el ámbito institucional.
c)- Aspectos Técnicos y Legales.  

Bibliografía obligatoria
• Argibay, D. (2008) Más de un fin de análisis con niños. Buenos Aires.  http://www.elpsitio.com.ar/Noticias/NoticiaMuestra.asp?Id=1927 
• Freud, S. (1914)  Introducción al narcisismo, pág. 65-98. Obras completas Volumen 14. Buenos Aires. Editorial  Amorrortu 1992. 
• Goyeneche, R y Piccinini, M (2011) El Arte de Acompañar Niños y Adolescentes. Buenos Aires. Editorial Letra Viva.
• Karabaic, C. (2011). (Comp.) Módulo Bibliográfico del curso Acompañante Terapéutico Especialización en Niños. Recopilación de artículos varios. Buenos Aires. Instituto Superior Redba.
• Lacan, J. (1969): Intervenciones y textos 2, Pág. 55-57. Buenos Aires. Editorial Manantial, 2007.
• Laplanche, J. y Pontalis, J. (1971) Diccionario de Psicoanálisis. Pág. 55-66. Barcelona. Editorial Labor.
• Saliche, S. (2015) Introducción al Acompañamiento Terapéutico. Buenos Aires. Editorial Letra Viva.
• Saliche, S. y Ambrosini, J. (2017) Aspectos Legales del Acompañamiento Terapéutico. Buenos Aires. Editorial Letra Viva. 

Bibliografía complementaria
• S. Kuras de Mauer, y S. Resnizky (2005) Territorios del Acompañamiento Terapéutico. Buenos Aires Editorial Letra Viva.
• Saliche, S. y Turati, S. (2018) El Acompañamiento Terapéutico en las Patologías Graves. Buenos Aires. Editorial Letra Viva.
• Winnicott, D. (1971) Realidad y Juego. Barcelona. Editorial Gedisa, 1993. 

Evaluación
Se realizarán, a lo largo del cuatrimestre:
• Dos evaluaciones domiciliarias escritas e individuales.
• Dos evaluaciones parciales escritas, con el fin de evaluar la adquisición y  comprensión de los contenidos. Al respecto, se considerará la pertinencia en la elaboración de los mismos y la articulación teórica que de su realización se espera en tanto objetivo a alcanzar. Las evaluaciones parciales serán administradas en las semanas 8 y 14 de clases contemplando las unidades efectivamente enseñadas, las cuales se según cronograma son las unidades 1, 2 y 3 (parcial 1) y unidades 4 y 5 (parcial 2)
• Un trabajo monográfico de naturaleza grupal, con el objetivo de profundizar en algunos de los temas trabajados en el curso y será correspondiente a los contenidos de alguna de las unidades temáticas del programa utilizando la bibliografía complementaria.
• Exposición oral del trabajo monográfico realizado.

Requisitos de asistencia y aprobación para la certificación:
• Aprobación de 2 (dos) evaluaciones domiciliarias individuales con posibilidad de recuperatorio.
• Aprobación de 2 (dos) evaluaciones parciales escritas e individuales con posibilidad de recuperatorio.
• Aprobación de 1 (un) trabajo monográfico grupal con defensa en coloquio con posibilidad de recuperatorio.
• Aprobación del curso con un mínimo de 7 (siete) puntos en todas las instancias de evaluación. 
Se encuentran previstas instancias de recuperatorio para los estudiantes que no alcancen esta calificación, brindando la posibilidad de rehacer los trabajos que no alcancen las expectativas. 

Cursos - ENERO 2025

Acompañante Terapéutico

Especialización en Integración Escolar

Duración: 4 MESES
Modalidad Virtual – Cursadas disponibles
Martes 14/01/2025 – 18:00 a 19:30 hs.

Jueves 16/01/2025 – 18:00 a 19:30 hs.

Acompañante Terapéutico – Especialización en Integración e Inclución Escolar
Diferentes integraciones en educación (Nivel Inicial, Primario y Secundario)
ARANCELES CURSOS* **
Inscripción $24.990 (Se abona antes del inicio del curso)
Cuota Mensual $38.890- (Se abona del 1 al 20 de cada mes)
Bibliografía Digital: $24.850. (Se abona una sola vez dentro del cuatrimestre)
Diploma Digital con QR: $29.890- (Se abona al finalizar el curso)
*(Los valores mencionados pueden modificarse durante la cursada, debido a las variaciones mensuales del costo de vida)
**(Los pagos deben realizarse del 1 al 20 de cada mes, luego de ese lapso se deberá abonar un 10% de recargo)
 

Objetivos del Curso
• Conocer la legislación actual que avala los procesos de integración e inclusión educativa.
• Afianzar los conceptos de diversidad, discapacidad, necesidades educativas especiales, integración escolar, inclusión escolar e incorporarlos al lenguaje diario.
• Conocer las circunstancias del niño integrado.
• Incorporar conocimientos específicos de problemáticas infantiles.
• Analizar el funcionamiento de las Instituciones Educativas.

Unidades Temáticas
UNIDAD 1: “INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN”
a) El Derecho a la Educación.
b) Los sistemas educativos: Formal, No Formal e Informal
c) El valor de la educación en la niñez.
d) Modalidades de enseñanza.
e) Los modelos educativos. Proceso histórico .

UNIDAD 2: LOS ROLES “DOCENTE” Y “APND o AE”
a) El lugar de la Maestra Integradora en la institución educativa, su trabajo en las configuraciones de apoyo, diferencia con el rol de la docente de grado.
b) El rol de APND o AE en el ámbito de la escuela común. 
c) Acta acuerdo y articulación del dispositivo de integración educativa entre el Sistema Educativo, la Familia y la Obra Social o Prepaga.
d) Los roles de APND o AE, el psicólogo, el maestro titular y la maestra integradora. Diferenciación entre los roles.

UNIDAD 3: “CAMBIOS DE PARADIGMA”
a) Exclusión, Integración e Inclusión.
b) El alumno integrado y el alumno incluido.
c) Lo lúdico en el aula como facilitador del aprendizaje.
d) Importancia del encuadre en la organización diaria.

UNIDAD 4: “TRASTORNOS EN LA NIÑEZ”
a) Déficit de atención con hiperactividad y sin hiperactividad.
b) Autismo (TEA o TGD)
c) Síndromes genéticos: Síndrome de Down, Síndrome del X frágil.
d) Discapacidades físicas con retrasos madurativos y sin retrasos madurativos. 
e) Control de esfínteres.
f) Cuestiones éticas a tener en cuenta en el ámbito educativo.

UNIDAD 5: “EL ENCUADRE LEGAL”
a) Diferencia entre ley y resolución.
b) El APND o AE y su inserción en el ámbito educativo bajo resolución 3034/2013 o 782/13 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o Provincia de Buenos Aires respectivamente.
c) Leyes en discapacidad (Leyes  22. 431; 24.901; 25.504)
d) Leyes 23.660; 23.661;  24.754 Resolución 939/2000 y modificatorias; 23.661 Art. 25
e) Ley de Educación Nacional N° 26.206/06 artículo 11 inciso e) y artículo 24 inciso b) artículo 42 Educación Especial.

Bibliografía obligatoria
• ADC – Asociación por los Derechos Civiles (2015). El derecho de la Educación Inclusiva. Campaña de Educación Inclusiva. Grupo Artículo 24 Buenos Aires. https://educacion-inclusiva.com.ar/wp-content/uploads/2015/10/ManualPadresEducacio%CC%81nInclusiva-2.pdf
• Karabaic, C. (2015) (Comp.) Módulo I Bibliográfico del curso Acompañante Terapéutico en los procesos de Integración e Inclusión Escolar. Buenos Aires.  Instituto Superior Redba
• Marenales, E. (1996). Educación Formal, No Formal e Informal. Temas para concurso de maestros. Editorial Aula Recuperado el 25 de febrero de 2013 de https://www.inau.gub.uy/biblioteca/eduformal.pdf
• Saliche, S. (2015) Introducción al Acompañamiento Terapéutico. Buenos Aires. Editorial Letra Viva.
• Saliche, S. y Ambrosini, J. (2017) Aspectos Legales del Acompañamiento Terapéutico. Buenos Aires. Editorial Letra Viva.
• Vera, N. (2015) (Comp.) Módulo II Bibliográfico del curso Acompañante Terapéutico en los procesos de Integración e Inclusión Escolar Buenos Aires. Instituto Superior Redba 

Bibliografía complementaria
• Goyeneche, R. y Piccinini, M. (2011) El Arte de Acompañar Niños y Adolescentes. Buenos Aires. Editorial Letra Viva.
• Saliche, S. y Turati, S. (2018) El Acompañamiento Terapéutico en las Patologías Graves. Buenos Aires. Editorial Letra Viva. 
• Winnicott, D. (1971) Realidad y Juego Barcelona. Editorial Gedisa. 1993.

Evaluación
Se realizarán, a lo largo del cuatrimestre:
• Dos evaluaciones domiciliarias escritas e individuales
• Dos evaluaciones parciales escritas, virtuales, con el fin de evaluar la adquisición y comprensión de los contenidos. Al respecto, se considerará la pertinencia en la elaboración de los mismos y la articulación teórica práctica que de su realización se espera en tanto objetivo a alcanzar. Las evaluaciones parciales serán administradas en las semanas 8 y 14 de clases contemplando las unidades efectivamente enseñadas, las cuales se según cronograma son las unidades 1, 2 y 3 (parcial 1) y unidades 4 y 5 (parcial 2)
• Un trabajo monográfico de naturaleza grupal, con el objetivo de profundizar en algunos de los temas trabajados en el curso y será correspondiente a los contenidos de alguna de las unidades temáticas del programa.
• Exposición oral del trabajo monográfico realizado.

Requisitos de asistencia y aprobación para la certificación:
• Aprobación de 2 (dos) evaluaciones domiciliarias individuales con posibilidad de recuperatorio.
• Aprobación de 2 (dos) evaluaciones parciales escritas e individuales con posibilidad de recuperatorio.
• Aprobación de 1 (un) trabajo monográfico grupal con defensa en coloquio con posibilidad de recuperatorio.
• Aprobación del curso con un mínimo de 7 (siete) puntos en todas las instancias de evaluación. 
Se encuentran previstas instancias de recuperatorio para los estudiantes que no alcancen esta calificación, brindando la posibilidad de rehacer los trabajos que no alcancen las expectativas. 

Cursos - ENERO 2025

Acompañante Terapéutico

Especialización en Discapacidad

Duración: 4 MESES
Modalidad Virtual – Cursadas disponibles
Miércoles 22/01/2025 – 19:30 a 21:00 hs.

Acompañante Terapéutico – Especialización en Discapacidad
Tipos de Discapacidades: Motrices – Sensoriales – Mentales
ARANCELES CURSOS* **
Inscripción $24.990 (Se abona antes del inicio del curso)
Cuota Mensual $38.890- (Se abona del 1 al 20 de cada mes)
Bibliografía Digital: $24.850. (Se abona una sola vez dentro del cuatrimestre)
Diploma Digital con QR: $29.890- (Se abona al finalizar el curso)
*(Los valores mencionados pueden modificarse durante la cursada, debido a las variaciones mensuales del costo de vida)
**(Los pagos deben realizarse del 1 al 20 de cada mes, luego de ese lapso se deberá abonar un 10% de recargo)
 

Objetivos del Curso

• Adquirir herramientas para comprender el despliegue de las potencialidades y la resocialización de la persona discapacitada.
• Incorporar recursos para comprender las distintas circunstancias por las que atraviese la persona discapacitada.
• Incorporar los conocimientos teóricos necesarios entender la autonomía en la discapacidad y como sostenerse por sí mismo en el medio social.
• Aprender de la experiencia recogida por los profesionales y familiares de las personas con discapacidad para crear una mirada anticipadora.
• Incorporar conocimientos que permitan integrar las diferencias desde una mirada que potencie las capacidades, mostrando la realidad tal y como es, un desafío abordable y no una barrera insalvable.
• Reconocer el “obstáculo” como vehículo del crecimiento.

Unidades Temáticas

UNIDAD 1 – HISTORIA DE LA DISCAPACIDAD VISTA EN OPOSICIÓN A LA “VALÍA”

a) La discapacidad en diferentes momentos de la historia de la humanidad.
b) Discapacidad. Etimología de la palabra. La palabra como valor potenciador de las capacidades del acompañado.

UNIDAD 2 –CONSTITUCIÓN SUBJETIVA.

a) La construcción de un cuerpo; la Constitución Subjetiva en el campo de los problemas de desarrollo. Como influyen las carencias en esta conformación del sujeto en personas con discapacidad mental, motriz, sensorial y visceral.
b) Discapacidad mental. Clasificación de las enfermedades mentales de acuerdo con la OMS. Síndrome de Asperger. Síndrome de Down. Síndrome de Rett. Síndrome de Prader-Willi. Síndrome X frágil o Síndrome de Marin y Bell. Fenilcetonuria. Mal de Alzheimer. Autismo.
c) Psicosis. Presentada desde la psiquiatría la psicología y el psicoanálisis. Esquizofrenia. Esquizofrenia paranoide. Catatonía (breve descripción)

UNIDAD 3 – DISCAPACIDADES MOTRICES O MOTORAS

a) Definiciones
b) Características
c) Clasificaciones
d) Parálisis cerebral
e) Espina bífida
f) Malformaciones congénitas
g) Artrogriposis
h) Encefalopatía Crónica no evolutiva

UNIDAD 4 – DÉFICITS SENSORIALES.

a) Ceguera: con presentación de material específico
b) Sordera
c) Sordo-ceguera

UNIDAD 5 – LEGAL Y TÉCNICO

a) Ley de discapacidad
b) El Informe

UNIDAD 6 – SEXUALIDAD Y FAMILIA DEL DISCAPACITADO

a) Transferencia, Resistencia y Narcisismo.
b) Sexualidad en la discapacidad.
b) La familia del Discapacitado

Bibliografía obligatoria

• Saliche, S. y Galarco, R. (2021) Discapacidad yl Acompañamiento Terapéutico. Buenos Aires. Editorial Letra Viva
• Saliche, S. (2015) Introducción al Acompañamiento Terapéutico. Buenos Aires. Editorial Letra Viva. (Fragmento)
• Saliche, S. y Ambrosini, J. (2017) Aspectos Legales del Acompañamiento Terapéutico. Buenos Aires. Editorial Letra Viva. (Fragmento)

Bibliografía complementaria

• Freud, S. 1929 [1930] El malestar en la cultura. En Obras completas, XXI. Buenos Aires: Amorrortu Editores. 1976.

Evaluación

Se realizarán, a lo largo del cuatrimestre:

• Dos evaluaciones domiciliarias escritas e individuales
• Dos evaluaciones parciales escritas, con el fin de evaluar la adquisición y comprensión de los contenidos. Al respecto, se considerará la pertinencia en la elaboración de los mismos y la articulación teórica práctica que de su realización se espera en tanto objetivo a alcanzar. Las evaluaciones parciales serán administradas en las semanas 8 y 14 de clases contemplando las unidades efectivamente enseñadas, las cuales se según cronograma son las unidades 1, 2 y 3 (parcial 1) y unidades 4, 5 y 6 (parcial 2)
• Un trabajo monográfico de naturaleza grupal, con el objetivo de profundizar en algunos de los temas trabajados en el curso y será correspondiente a los contenidos de alguna de las unidades temáticas del programa utilizando la bibliografía complementaria.
• Exposición oral del trabajo monográfico realizado.

Requisitos de aprobación del curso:

• Asistencia mínima del 75% a las clases
• Aprobación de 2 (dos) evaluaciones domiciliarias individuales con posibilidad de recuperatorio
• Aprobación de 2 (dos) evaluaciones parciales escritas e individuales con posibilidad de recuperatorio
• Aprobación de 1 (un) trabajo monográfico grupal con defensa en coloquio con posibilidad de recuperatorio
• Aprobación del curso con un mínimo de 7 (siete) puntos en todas las instancias de evaluación.

Se encuentran previstas instancias de recuperatorio para los estudiantes que no alcancen esta calificación, brindando la posibilidad de rehacer los trabajos que no alcancen las expectativas.

Cursos - ENERO 2025

Operador Socioterapéutico

en Adicciones

Duración: 4 MESES
Modalidad Virtual – Cursada disponible
Martes 14/01/2025- 18:00 a 19:30 hs

Operador Socioterapéutico – en Adicciones
Prevención e intervención temprana del uso y abuso de drogas.
ARANCELES CURSOS* **
Inscripción $24.990 (Se abona antes del inicio del curso)
Cuota Mensual $38.890- (Se abona del 1 al 20 de cada mes)
Bibliografía Digital: $24.850. (Se abona una sola vez dentro del cuatrimestre)
Diploma Digital con QR: $29.890- (Se abona al finalizar el curso)
*(Los valores mencionados pueden modificarse durante la cursada, debido a las variaciones mensuales del costo de vida)
**(Los pagos deben realizarse del 1 al 20 de cada mes, luego de ese lapso se deberá abonar un 10% de recargo)
 

Objetivos del Curso

  • Capacitar para la prevención e intervención temprana del uso y abuso de drogas.
  • Proporcionar información sólida sobre drogas y drogadicción.
  • Formar al alumnado para una futura actividad laboral relacionada al tema del curso.
  • Estimular la reflexión crítica de los alumnos acerca de esta problemática.
  • Analizar el funcionamiento de las diversas instituciones de asistencia y rehabilitación de personas involucradas en la drogadicción.
  • Fomentar la responsabilidad y participación en esta temática.
  • Capacitar para la orientación y prevención de la drogadicción.
  • Examinar causas y consecuencias de las adicciones.
  • Introducir al alumnado en el amplio y complejo fenómeno de la drogadependencia, desde todas sus facetas, económicas, políticas, sanitarias y social.
  • Profundizar en los conceptos básicos implícitos en la drogadependencia.
  • Conocer las respuestas públicas ante el problema de las drogadependencias.
  • Dotar de toda una serie de conocimientos generales y específicos como marco de referencia para abordar la problemática de la drogadependencia.
  • Capacitar para la detección temprana de grupos de riesgo en drogadependencia.
  • Buscar soluciones creativas a conflictos posibles en el trabajo con toxicómanos.
  • Estimular la comunicación interpersonal y grupal entre los estudiantes.

Unidades Temáticas

UNIDAD I: INTRODUCCIÓN A LA TEMÁTICA DE ADICCIONES a) Reseña histórica en la problemática de las adicciones b) Sustancias y adicciones no químicas 

UNIDAD II: CONCEPTOS BÁSICOS a) Uso, abuso, toxicomanía drogadependencia, síndrome de tolerancia, síndrome de abstinencia, adicción, etc. b) Despenalización

UNIDAD III: LOS SUJETOS Y LAS “DROGAS” a) Sujeto y Subjetividad b) Grupos de riesgo, sexo, edad, género c) Adolescencia, anorexia y estructuración subjetiva d) Relación madre/hijo en las adicciones

UNIDAD IV – ADOLESCENCIA a) Los adolescentes y las drogas b) Transformaciones en la adolescencia c) Transgresión y adolescencia

UNIDAD V –PREVENCIÓN a) Hacia una definición de prevención b) Niveles de prevención c) Modelos preventivos d) La escuela

UNIDAD VI – TRATAMIENTOS a) Tratamientos existentes b) Comunidad terapéutica c) Funcionamiento de la CT d) El operador socioterapéutico

Bibliografía obligatoria

I. Módulo I y II – (Compilación de artículos. Redba 2006) 

II. Le Poulichet Sylvie “Toxicomanías y psicoanálisis, las narcosis del deseo” AMORRORTU Editores.

III. American Psychiatric Association (editores) (1994) DSM IV “Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders” (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales), EEUU: Washington D.C., 4ª edición.

IV. Freud, S. (1930 [1929]) “El malestar en la cultura”. En: “Obras Completas”, Amorrortu Editores, Buenos. Aires, Vol. 21.

V. Rossi Pablo: Las drogas y los adolescentes. ED. Planeta 1997.

VI. Maldavsky, D. (1992) “Teoría y técnica de los procesos tóxicos. Adiciones, afecciones psicosomáticas, epilepsias”, Amorrortu Editores, Buenos Aires.

VII. Medina, Bisiach, E.O. (2006) “Comunidades terapéuticas. Pautas de evaluación”. ED. Gabas, Buenos Aires Año 2006.

VIII. Baistrocchi R. y Fernández Labriola: Manual de Adiccionología Tomo II y IV. ED. Gabas 2004 IX. Sissa, G. (1998) “El placer y el mal. Filosofía de las drogas”, Manantial, Buenos Aires.

Evaluación
Se realizarán, a lo largo del cuatrimestre:

• Dos evaluaciones domiciliarias escritas e individuales
• Dos evaluaciones parciales escritas, con el fin de evaluar la adquisición y  comprensión de los contenidos. Al respecto, se considerará la pertinencia en la elaboración de los mismos y la articulación teórica práctica que de su realización se espera en tanto objetivo a alcanzar. Las evaluaciones parciales serán administradas en las semanas 8 y 14 de clases contemplando las unidades efectivamente enseñadas, las cuales se según cronograma son las unidades 1, 2 y 3 (parcial 1) y unidades 4, 5 y 6 (parcial 2)
• Un trabajo monográfico de naturaleza grupal, con el objetivo de profundizar en algunos de los temas trabajados en el curso y será correspondiente a los contenidos de alguna de las unidades temáticas del programa utilizando la bibliografía complementaria.
• Exposición oral del trabajo monográfico realizado.

Requisitos de asistencia y aprobación para la certificación:
• Aprobación de 2 (dos) evaluaciones domiciliarias individuales con posibilidad de recuperatorio.
• Aprobación de 2 (dos) evaluaciones parciales escritas e individuales con posibilidad de recuperatorio.
• Aprobación de 1 (un) trabajo monográfico grupal con defensa en coloquio con posibilidad de recuperatorio.
• Aprobación del curso con un mínimo de 7 (siete) puntos en todas las instancias de evaluación. 
Se encuentran previstas instancias de recuperatorio para los estudiantes que no alcancen esta calificación, brindando la posibilidad de rehacer los trabajos que no alcancen las expectativas. 

Cursos - ENERO 2025

Coordinador Grupal

en Adicciones

Duración: 4 MESES
Modalidad Virtual – Cursada disponible
Martes 14/01/2025- 19:30 a 21:00 hs.

Coordinación Grupal en Adicciones
El Rol especifico del Coordinador Grupal en Adicciones y sus distintos ámbitos laborales
ARANCELES CURSOS* **
Inscripción $24.990 (Se abona antes del inicio del curso)
Cuota Mensual $38.890- (Se abona del 1 al 20 de cada mes)
Bibliografía Digital: $24.850. (Se abona una sola vez dentro del cuatrimestre)
Diploma Digital con QR: $29.890- (Se abona al finalizar el curso)
*(Los valores mencionados pueden modificarse durante la cursada, debido a las variaciones mensuales del costo de vida)
**(Los pagos deben realizarse del 1 al 20 de cada mes, luego de ese lapso se deberá abonar un 10% de recargo)
 
Objetivos del Curso
  • El fin de este curso es transmitir los conceptos que permitan sostener la tarea grupal del tratamiento de las adicciones.
  • Conceptos que en principio abordaremos respecto del eje “Grupo” para ubicar el encuadre de trabajo y con que herramientas contaremos en esa difícil tarea
  • Ubicaremos así el rol especifico del coordinador grupal y sus distintos ámbitos (familiar, social), para luego, entonces, complementar ambos abordajes en una especificidad propia.
  • Trasmitiendo también un marco referencial que les permita operar en las instituciones de rehabilitación o bien en la importante tarea de la prevención en diferentes sectores como el comunitario, escolar o institucional.
 
Unidades Temáticas

Unidad I: La coordinación grupal 
Definiciones. Concepto de grupo Tipos de grupo Iniciación de un grupo La cohesión en el grupo
Unidad II: Los roles 
Categoría de roles y funciones Perfil y rol del coordinador Liderazgo Las emociones. La afectividad y vínculos colectivos
Unidad III: La vida de los grupos 
Elementos de los grupos de esfuerzo solidario Intervenciones desde el vector de la comunicación Personalidad del adicto y su familia Los grupos en las comunidades terapéuticas
Unidad IV: La Familia en tratamiento 
El adicto y la familia en recuperación El rol del operador en la intervención familiar Funciones paterno-materna Sobreprotección y Amor narcisista

Bibliografía

– Jean Maisonneuve: “La dinámica de los grupos” Editorial Nueva Visión. Bs. As. 1984

– Norma I. Domínguez: “Cómo coordinamos grupos. Editorial Longseller. Bs. As. 2006

– Baistrochi y Fernández Cabriola: Manual de adiccionología. Editorial Gabas. Bs. As. 2004

– Didier Anzieu y Jacques-Yves Martin: “La dinámica de los grupos pequeños” Editorial Nueva. Bs. As. 1997

– Enrique Pichon Riviere: “El Proceso Grupal” Editorial Nueva Visión. Bs. As. 1999

– José Bleger: Temas de Psicología. Editorial Nueva Visión. Bs. As. 1984

Evaluación
Se realizarán, a lo largo del cuatrimestre:
• Dos evaluaciones parciales escritas, individuales, con el fin de evaluar la adquisición y comprensión de los contenidos trabajados en las clases. Al respecto, se considerará la pertinencia y la articulación teórica práctica que de su realización se espera en tanto objetivo a alcanzar. Las evaluaciones parciales serán administradas en las semanas 8 y 14 de clases, contemplando las unidades efectivamente enseñadas, las cuales se según cronograma son las unidades 1, 2, 3 y 4 (parcial 1) y unidades 5, 6, 7, 8 y 9 (parcial 2).
• Un trabajo autónomo de naturaleza individual correspondiente a los contenidos de las Unidades 1 a 3.
• Un trabajo de campo, con dos observaciones hechas a un mismo bebé, que se presentará en la semana Nº 13 de la cursada, y se defenderá en la instancia de coloquio oral en la semana Nº 15. 


Requisitos de asistencia y aprobación para la certificación:

• Aprobación de 2 (dos) evaluaciones domiciliarias individuales con posibilidad de recuperatorio.
• Aprobación de 2 (dos) evaluaciones parciales escritas e individuales con posibilidad de recuperatorio.
• Aprobación de 1 (un) trabajo monográfico grupal con defensa en coloquio con posibilidad de recuperatorio.
• Aprobación del curso con un mínimo de 7 (siete) puntos en todas las instancias de evaluación. 
Se encuentran previstas instancias de recuperatorio para los estudiantes que no alcancen esta calificación, brindando la posibilidad de rehacer los trabajos que no alcancen las expectativas. 

Cursos - ENERO 2025

Estimulación Temprana

(0 a 2 años)

Duración: 4 MESES
Modalidad Virtual – Cursada disponible
Miércoles 15/01/2025 – 10:00 a 11:30 hs.
Miércoles 15/01/2025 – 19:00 a 20:30 hs
.

Estimulación Temprana (0 a 2 años)
Trabajo con el niño – Trabajo con el vínculo madre-hijo – Orientación familiar
ARANCELES CURSOS* **
Inscripción $24.990 (Se abona antes del inicio del curso)
Cuota Mensual $38.890- (Se abona del 1 al 20 de cada mes)
Bibliografía Digital: $24.850. (Se abona una sola vez dentro del cuatrimestre)
Diploma Digital con QR: $29.890- (Se abona al finalizar el curso)
*(Los valores mencionados pueden modificarse durante la cursada, debido a las variaciones mensuales del costo de vida)
**(Los pagos deben realizarse del 1 al 20 de cada mes, luego de ese lapso se deberá abonar un 10% de recargo)
 
Objetivos del Curso

• Desarrollar la observación a bebés, desde recién nacidos, hasta los 2 años de edad.
• Adquirir herramientas para la detección temprana de alteraciones en el desarrollo del bebé, hasta los 2 años de edad.
• Elaborar las estrategias más adecuadas para el niño pequeño conjuntamente con el profesional a cargo de la atención del bebé
• Desarrollar competencias personales y cognitivas para llevar a cabo la estimulación del niño pequeño, hasta los 2 años de edad.
• Adquirir técnicas para poder, escuchar y comprender las distintas circunstancias por las que atraviese el niño asistido y su familia.
• Incorporar el sentido ético en el desempeño de su actividad.
• Conocer el desarrollo psicomotor infantil.
• Articular los conceptos aprendidos, en toda tarea que requiera de la interacción con niños pequeños o con sus cuidadores.
• Respetar al niño pequeño, contribuyendo al crecimiento feliz de los niños a partir de los primeros días de vida.

Unidades Temáticas

UNIDAD 1: ESTIMULACIÓN TEMPRANA
a) Reseña histórica de la Estimulación Temprana.
b) Indicaciones, objetivos, alcances y límites.
c) Función de la Estimulación Temprana en Prevención Primaria, Secundaria y Terciaria.
d) Factores de Riesgo.
e) El trabajo interdisciplinario en la estimulación temprana.

UNIDAD 2: EL NACIMIENTO.
a) Bebés a término y bebés prematuros.
b) Características y diferencias de los recién nacidos.
c) Repercusión de los diferentes casos en el entorno familiar.
d) Integración sensorial. Cuidado del vínculo primario.

UNIDAD 3: EL NIÑO.
a) La constitución subjetiva del niño.
b) El tiempo antes de nacer.
c) Creación del binomio madre – hijo.
d) La inclusión del padre y el resto del entorno familiar.

UNIDAD 4: LA NIÑEZ.
a) Etapas y áreas del desarrollo infantil. Maduración y crecimiento.
b) Los logros esperables en el niño pequeño.
c) Motivos de consulta.

UNIDAD 5: NIÑEZ Y DISCAPACIDAD
a) Tipos de discapacidad. Generalidades y particularidades.
b) Primera infancia.
c) Alteraciones en la primera infancia.
d) Métodos de Pesquisa Neonatal.

UNIDAD 6: EL SUJETO Y LO SOCIAL
a) La familia. Construcción social
b) Asimilación y puesta en marcha del tratamiento.
c) Los niños en riesgo por disfunción familiar. El alerta.
d) La familia como partícipe del tratamiento.

UNIDAD 7: DISTINTOS MÉTODOS
a) Estimulación multisensorial.
b) Usos y beneficios de los recursos que aportan distintas disciplinas en el trabajo de Estimulación Temprana.
c) Estimulación Vs. Sobre estimulación.

UNIDAD 8: CASOS PRÁCTICOS
a) Importancia de la estrategia partiendo desde el caso por caso.
b) Máximo potencial posible y autonomía del niño.

UNIDAD 9: ASPECTOS TÉCNICOS Y LEGALES
a) La ética profesional.
b) Ley de discapacidad.
c) Ley de Integración educativa.
d) Utilización del consentimiento informado.

Bibliografía
Bibliografía obligatoria
• Bettinsoli, A. (2006) Estimulación Temprana al alcance de los padres. Buenos Aires. Editorial Lumen
• de Elorduy, D. (2014) Módulo Teórico de Redba. Compilación de Textos y viñetas clínicas, especialmente seleccionados para esta cursada. C A B A: Redba.
• Federación Estatal de Asociaciones de Profesionales de Atención Temprana (2000) Libro Blanco de la Atención Temprana. Madrid: Ed. Artegraf S.A.

Bibliografía complementaria
• Baraldi, C. (2000) Jugar es cosa seria. C A B A: Ed. Letra Viva
• Collado, A. (2004) Guía de estimulación Temprana para niños de 0 a 2 años. Buenos Aires. Ed. Lumen.
• Freud, S. (1905) Tres ensayos para una teoría sexual. Obras Completas. Madrid, Editorial Biblioteca Nueva, (1973).
• Freud, S. (1929) La organización genital infantil. Obras Completas. Madrid, Editorial Biblioteca Nueva, (1973).
• Piaget, J. (1981) Seis estudios de psicología. Barcelona, Ed. Bolsillo.
• Torres de Di Giano, M V. (1992) Estimulación Temprana, hacia la Humanización. Ciudad de Buenos Aires. Ed. Actilibro.
• Winnicott, D. (1990) Los bebés y sus madres. Buenos Aires. Ed. Paidós.

Evaluación
Se realizarán, a lo largo del cuatrimestre:
• Dos evaluaciones parciales escritas, individuales, con el fin de evaluar la adquisición y comprensión de los contenidos trabajados en las clases. Al respecto, se considerará la pertinencia y la articulación teórica práctica que de su realización se espera en tanto objetivo a alcanzar. Las evaluaciones parciales serán administradas en las semanas 8 y 14 de clases, contemplando las unidades efectivamente enseñadas, las cuales se según cronograma son las unidades 1, 2, 3 y 4 (parcial 1) y unidades 5, 6, 7, 8 y 9 (parcial 2).
• Un trabajo autónomo de naturaleza individual correspondiente a los contenidos de las Unidades 1 a 3.
• Un trabajo de campo, con dos observaciones hechas a un mismo bebé, que se presentará en la semana Nº 13 de la cursada, y se defenderá en la instancia de coloquio oral en la semana Nº 15.

Requisitos de aprobación del curso:
● Asistencia mínima del 80% a las clases
● Aprobación de 2 (dos) evaluaciones parciales escritas e individuales con posibilidad de recuperatorio.
● Aprobación de 1 (un) trabajo autónomo escrito e individual con posibilidad de recuperatorio.
● Aprobación de 1 (un) trabajo de campo individual, que consta de dos observaciones hechas a un bebé, en diferentes momentos de la cursada con posibilidad de recuperatorio.
● Aprobación de coloquio o defensa oral del trabajo de campo, con posibilidad de recuperatorio

La aprobación del curso será con un mínimo de 7 (siete) puntos en todas las instancias de evaluación. Se encuentran previstas instancias de recuperatorio para los estudiantes que no alcancen esta calificación, brindando la posibilidad de rehacer los trabajos que no alcancen las expectativas.

Arteterapia

Duración: 4 MESES
Modalidad Virtual – Cursada disponible
Sabado 07/12/2024 – 10:00 a 14:00 hs.

Arteterapia Integral
Herramientas y recursos que el arte ofrece como forma de transformación, personal, social y cultural.
ARANCELES CURSOS* **
Inscripción $24.990 (Se abona antes del inicio del curso)
Cuota Mensual $38.890- (Se abona del 1 al 20 de cada mes)
Bibliografía Digital: $24.850. (Se abona una sola vez dentro del cuatrimestre)
Diploma Digital con QR: $29.890- (Se abona al finalizar el curso)
*(Los valores mencionados pueden modificarse durante la cursada, debido a las variaciones mensuales del costo de vida)
**(Los pagos deben realizarse del 1 al 20 de cada mes, luego de ese lapso se deberá abonar un 10% de recargo)
 

Ejes Temáticos
• Procesos de simbolización
• Mundo interno / mundo externo
• Integración e inclusión
• Intervenciones desde áreas artísticas
• Plástica – escritura – danza – teatro – música – máscaras – títeres

Modalidad Duración: 4 meses clases semanales – 16 módulos Cada módulo: Jornadas de 2 horas Modalidad: Teórico / vivencial / práctico

MÓDULOS
Módulo 1
– Origen y beneficios del Arteterapia
– Desarrollo de la subjetividad en el Arteterapia
– Lo reprimido se somatiza
– Técnicas de presentación y caldeamiento
– Todos podemos ser creativos construyendo mundos habitables
– Contención y acompañamiento
– Consignas específicas de arteterapia.

Módulo 2
– Imaginación, símbolos y metáforas
– Recursos de fotos
– Que son las metáforas y como hacerlas en tres pasos
– Narración para reflexionar
– Puertas y llaves
– Actividades y consignas específicas de arteterapia.

Módulo 3
– El Arteterapia abre caminos alternativos
– La mirada y la escucha
– Integración e inclusión
– Experiencias vivenciales
– Las imágenes: percepción, representación e imaginación
– De objetos del mundo al mundo de los objetos.

Módulo 4
– Lo Individual, lo grupal y lo social
– Integración y pertenencia grupal
– Soportes y bases
– Técnicas creativas
– Lo mío y lo del otro
– Actividades específicas de arteterapia.

Módulo 5
– El arte y la clínica
– Arteterapia y violencia de género para acompañar a mujeres rotas Conectando con las capacidades especiales.
– Hijos de la violencia
– Técnicas de dibujos como abordajes terapéuticos.

Módulo 6
– La mirada de otro me da identidad
– Caso clínico en Niñez y adolescencia
– Como trabajar autismo y retraso madurativo
– Los recursos de la naturaleza para la salud.

Módulo 7
– Procesando las emociones y sentimientos
– Las emociones en la piel y en el cuerpo
– Adicciones y capacidades diferentes
– Consignas específicas de arteterapia.

Módulo 8
– Arteterapia y Vejez
– Viejo son los trapos
– Estimulación cognitiva
– La música y la danza terapia como recursos terapéuticos
– Escenas teatrales reparadoras
– Actividad específica de arteterapia.

Módulo 9
– Resiliencia y superación
– Arteterapia y enfermedad
– Atravesando el dolor
– La crisis y el aprendizaje transformador
– La escritura y narración para aliviar el alma

Módulo 10
– El Arte-terapeuta como agente de esperanza
– Tu propio poder de sanación
– Las 4 estaciones
– Consignas específicas de arteterapia.

Módulo 11
– Carl Young, arquetipos y sueños
– Personajes internalizados
– Guiones y mandatos
– Donad Winnicott y los espacios de transición
– Los personajes que me habitan

Módulo 12
– Sacándole jugo al juego
– Recuperar el niño interior
– ¿Fue un sueño o realidad?
– Las cartas circenses

Módulo 13
– Las máscaras como técnicas y herramientas
– Armado y construcción del personaje
– Mirada, voz y movimiento
– La búsqueda de sentido
– Las máscaras como proyección e identificación

Módulo 14
– Los títeres en la terapia
– Comunicación y puesta en escena
– La interpretación
– Fabricación y exploración de materiales
– Luz, cámara, acción
– Consigna específicas de arteterapia.

Módulo 15
– Campos y ámbitos del arteterapia
– Descubrimientos de la neurociencia
– La coordinación de arteterapeuta
– Plasticidad neuronal y el GPS mental.

Módulo 16
– Procesando cierres y aperturas
– Evaluación final con Actividades de Coordinación y propuestas de arteterapia
– Trabajo en equipo

OBJETIVOS
• Procesar la empatía, observación atenta y escucha activa
• Intervenir desde la coordinación grupal y lectura de emergentes psicosociales.
• Apropiarse de aprendizajes de arte-terapia y otras modalidades cognitivo- conductuales.
• Potenciar la capacidad interpersonal e intrapersonal.
• Contar con estrategias de afrontamiento, técnicas de acción, dinámicas grupales.
• Motivar a los profesionales o interesados a desarrollarse desde la información, concientización, investigación, el compromiso y la acción.
• Explorar formas de intervención desde un espacio contenedor y reparador.
• Poder idear y desarrollar proyectos de inserción comunitarios.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y FUNDAMENTOS TEÓRICOS CIENTÍFICOS
• Neurociencias: Norberto Abdala (Psiquiatra) y Estanislao Bachrach (Biólogo y educador)
• Logoterapia y resiliencia: Viktor Frankl (Neuropsiquiatra, psicoanalista, Filósofo), Boris Cyrulnik (Neurólogo, Psiquiatra, Psicoanalista y etólogo).
• Psicología humanista: Abraham Maslow, Erich Fromm, Carl Rogers y Colin Wilson. Psicología Social Comunitaria: Kart Lewin, Roberto Roche y Marisa Montero.
• Psicología Social: Wildfred Bion, Didier Anzieu, Enrique Pichón Riviere y Alfredo Moffatt.
• Arteterapia: Jean Pierre Klein, Donald Winnicott, Marian López Fernández Cao, Noemí Martínez Diez, Dina Glouberman, Elsa Scanio, Tessa Dalley Sara Pain y Gladys Jarreau

PROFESORES:
LEILA OJEDA: Psicóloga Social (Caeps), Coordinadora Grupal en escuela de Psicología Social (Caeps), Diplomada en liderazgo Prosocial comunitario (UNSAM), Preventora en adicciones Universidad de Lomas de Zamora, Promotora en Salud (Universidad de Lomas Zamora) y Diplomada internacional en Psicología Positiva.

GABRIEL DE MARCO: Arteterapeuta, Psicölogo Social (Caeps), Operador en Prevención y Rehabilitación en Adicciones (Redba), Management, Diplomado en Prosocialidad comunitaria (UNSAM), Programador Neuro Linguistico (P.N.L), Diplomado internacional en Psicología Positiva, Acompañante Terapéutico, Cofundador y Coordinador de grupo de ayuda en adicciones “CLICK A LA VIDA ” desde hace 12 años, Preventor en Toxicomanía (Universidad Lomas de Zamora) y Diplomado en Psicología Social Comunitaria (Universidad de San Martín)

Destinatarios: Estudiantes de carreras afines a la Salud y a la Educación e interesados en general.
Requisitos de inscripción para el alumno Fotocopia D.N.I.
Requisitos de iniciación del curso Cada comisión requiere para su inicio un cupo mínimo de 10 alumnos.
Certificado de Aprobación Emitido por Redba

Taller de Juegos

Duración: 2 MESES
Modalidad Virtual – Cursada disponible
Martes 10/09/2024 – 18:00 a 19:30 hs.

Taller de Juegos

ARANCELES * **
Inscripción Gratuita
Cuota Mensual $22.890- (Se abona del 1 al 20 de cada mes)
Diploma Digital con QR: $18.850- (Se abona al finalizar el curso)
*(Los valores mencionados pueden modificarse durante la cursada, debido a las variaciones mensuales del costo de vida)
**(Los pagos deben realizarse del 1 al 20 de cada mes, luego de ese lapso se deberá abonar un 10% de recargo)
 

Objetivos del Curso

• Conocer aspectos básicos referentes al juego, teniendo en cuenta las etapas evolutivas del desarrollo.
• Reconocer las características del juego a lo largo de las distintas etapas de la vida
• Manifestar estrategias tendientes a ayudar a la persona con alguna condición para poder desenvolverse en relación al juego
• Crear actividades lúdicas para utilizar tendientes a potenciar los procesos de aprendizaje.
• Exhibir una visión creativa a la hora de pensar en juegos y juguetes a utilizar.
• Desarrollar nociones sobre el juego y su relación con el desarrollo evolutivo normal.
• Planificar entretenimientos con juguetes con el fin de favorecer las distintas áreas del desarrollo.
• Implementar el diseño de juguetes multifunción, partiendo de material reciclado.

Unidades Temáticas

UNIDAD 1: GENERALIDADES SOBRE JUEGO
a- El juego. Definición. Clasificación. Características del juego funcional, juego simbólico y juegos de construcción.
b- Características del juego de reglas, juegos sensoriales, juegos motores. Condiciones para jugar. 

UNIDAD 2: JUEGO EN LA ADOLESCENCIA Y LA ADULTEZ.
a- Características generales de cada etapa, tipo de actividades ludico-recreativas. 
b-. Juego y arte. Juego y música. Propuestas para el esparcimiento.

UNIDAD 3: EL JUEGO EN LA DISCAPACIDAD
a- Juego en Discapacidad intelectual. Síndrome de Down .Autismo. Nociones generales de cada condición. Utilización del juego como herramienta favorecedora del desarrollo.
b- Juego en Parálisis Cerebral. Ceguera. Sordera. Nociones generales de cada proceso. Aprender jugando, rehabilitar jugando.

UNIDAD 4: JUEGO Y APRENDIZAJES
a- Aprendizaje a través del juego. El juego para fortalecer aprendizajes adquiridos. 
b- Rol del adulto frente al juego.

UNIDAD 5: JUGUETES
a-  Juguetes: definición, clasificación. Incentivar la creación de juguetes y juegos a partir de materiales reciclados.
b-  Juegos y juguetes realizados con material reciclado .

Bibliografía obligatoria
• Piaget, J. y Inhelder, B. (1978) Psicología del niño. Madrid. Ediciones Morata S.A

Bibliografía complementaria
. Lleixa Arribas, T. (1995) Juegos sensoriales y de conocimiento corporal. Barcelona. Editorial Paidotribo.
. Grellet, C (2000) El juego entre el nacimiento y los 7 años: Un manual para ludotecarias. Paris, Francia. UNESCO Sector de Educación Monografía No 14.

Evaluación
La evaluación se realizará a través de un Trabajo Autónomo, individual, escrito, en el cual se desarrollaran temas de las unidades 1 y 2, desde lo teórico, pero también llevado a casos prácticos.

El dictado del curso promueve la constitución de sujetos pensantes, capaces de reflexionar, cuestionar, y sacar conclusiones propias en base a los conceptos adquiridos. Manteniendo una posición crítica ante el conocimiento, y teniendo actitud superadora. Los docentes acompañarán este proceso en el cual se irá avanzando hacia un estado de mayor conocimiento sobre el tema.
La dinámica de la institución promueve este proceso de permanente cambio personal, que guía al alumno por el camino hacia el conocimiento. Los docentes del acompañan este sentir, por lo cual van guiando el proceso educativo.

Requisitos de aprobación:
• Aprobación del trabajo autónomo escrito e individual con posibilidad de recuperatorio, el mismo será aprobado con una nota de 7 (siete) o más.

Se encuentran previstas instancias de recuperatorio para los estudiantes que no alcancen esta calificación, brindando la posibilidad de rehacer los trabajos que no alcancen las expectativas.